Hemeroteca 2014
CONCLUSIONES XV CONGRESO DE FEJAR.
BILBAO 26, 27 Y 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LEMA: PREVENIR PARA SER LIBRE
En los últimos años asistimos en España a un cambio sustancial en el sector del juego de azar. Se viene observando tanto un incremento de los tipos de juegos legales como de la accesibilidad de los mismos (loterías, bingo, casinos, juego online, tragaperras, cupones, póquer...) que ha llevado a un constante aumento de personas que juegan. En 2013 la Administración General del Estado a través del Informe Anual de Juego de la DGOJ, cifra estas cantidades en la no módica de 30.000 millones de euros en todos los canales de juego existentes.
Esta tendencia y su correspondencia con las actuaciones del sector en la sociedad (publicidad, acceso a Internet, falta de control, mensajes subliminales, etc.) suponen, entre otros cambios, el descenso en el umbral de edad de acceso a los juegos de azar, con el consiguiente impacto en la adolescencia que recibe, de una manera directa y agresiva, estímulos y ofertas de juego sin tener la maduración necesaria para discriminar los posibles efectos negativos de la práctica de esta actividad.
Por todo ello, FEJAR ha considerado importante centrar el tema de este XV Congreso en la prevención, PREVENIR PARA SER LIBRES.
Con esta propuesta una persona con adicción al juego se arruina (junto con su familia) en unas horas.
Esta iniciativa va en contra de la directiva de la unión europea para la protección contra el juego online de consumidores, usuarios y menores.
Una apuesta perdida antes de empezar a jugar. La intervención que prepara la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) para regular la actividad de las tragaperras en internet, conocidas como slots digitales, genera una reacción adversa entre los profesionales relacionados con el juego. Psicólogos, asociaciones de ludópatas, gobiernos autónomos y empresas del sector presencial han elevado sus protestas ante los planes del Ejecutivo.
Las alarmas se disparan ante la pretensión inicial de no marcar límites ni en la cantidad de la apuesta ni en la cuantía de los premios. Un reclamo que hace temer "un alud de ludópatas", según los expertos consultados. "Habrá una guerra de jackpots entre las empresas, un reclamo brutal que puede ser una auténtica pandemia", añaden. Un presagio en el que coincide Mariano Chóliz, profesor de Psicología de la Universidad de Valencia, quien sostuvo que los slots on line se convertirían "en la principal causa de la adicción al juego" en un informe sobre la legalización de esta actividad que remitió a la DGOJ, a petición de este organismo. Chóliz recuerda que las tragaperras "son el primer motivo de ludopatía para el 80% de jugadores en tratamiento".
Lee más: Tragaperras sin límite de apuesta en internet en el borrador del proyecto de ley
Esta sentencia culpa a las empresas que crean adictos y generan su beneficio de la adicción de las personas.
La siguiente meta debería ser conseguir ilegalizar aquellas empresas que vivan del consumo de los adictos que crean. La industria del juego es una de ellas.
Un jurado federal de Florida ha fallado que la segunda mayor empresa de cigarrillos de Estados Unidos, R.J. Reynolds Tobacco Company, debe pagar una indemnización a la viuda de un fumador por el valor de 23.600 millones de dólares (unos 17.500 millones de euros) en concepto de 'gastos punitivos'.
El jurado también ordenó a la empresa pagar a la viuda 17 millones de dólares (12,5 en euros) adicionales como 'gastos de compensación'. Es el mayor fallo hasta la fecha contra una empresa de tabaco en Estados Unidos.
Este fallo fue posible porque en 2006 el Tribunal Supremo de Florida desestimó una demanda colectiva de 145.000 millones de dólares ysentó jurisprudencia al sentenciar que para demostrar en un tribunal que un individuo murió a causa de los efectos nocivos del tabaco, basta con que los familiares demuestren que los cigarrillos provocan una adicción y su consumo los ha dejado enfermos o ha provocado alguna muerte.
Esta decisión fue ratificada el año pasado, lo cual abrió las puertas al juicio, que duró cuatro semanas y terminó este sábado en Jacksonville, al noreste de Florida, con el objetivo de dejar claro de que las grandes empresas tabacaleras tienen conocimiento de que sus productos perjudican la salud.
En este caso, la demandante ha sido Cynthia Robinson, que en 2008 entabló una demanda a nombre de su esposo fallecido, Michael Johnson Sr., que tenía 36 años, contra R.J. Reynolds, el fabricante de marcas de cigarrillos como Camel, More, Winston, Salem y otros.
"Está más que claro que el jurado quiso enviar un mensaje en el sentido de que las tabacaleras no pueden seguir mintiendo a la gente y al Gobierno, diciendo que sus productos no son adictivos y ocultar que los cigarrillos contienen sustancias químicas letales", dijo el abogado Christopher Chestnut.
Lee más: Una empresa tabaquera condenada a pagar 17.500 millones de euros a la viuda de un fumador
Esta plantemiento se basa en detectar al enfermo antes que la familia lo haga o el mismo sea consciente de su enfermedad.
Una buena idea que compartimos en la lucha contra la ludopatía; promoveremos su adopción en nuestro país.
Desde niño apostaba por estampas, luego empezó a comprar cachitos de Lotería y cuando cumplió la mayoría de edad se hizo aficionado a las carreras de caballos y a las máquinas electrónicas.
"Jugaba, nunca pensando que yo podía tener un problema con el juego, era una mera diversión con la gracia de poder ganar dinero", relata un ludópata que prefirió el anonimato.
Su adicción le llevó a "ganar" el rechazo de su familia y una montaña de deudas y prestamos impagables.
"El jugador compulsivo piensa que tiene un problema de dinero, siendo que es un problema emocional", indicó este hombre que lleva más de 14 años sin tener una sola apuesta.
Lee más: En America se buscan y detectan ludópatas en los casinos